29/10/2025 Revista Mercado – Nota – Economía – Pag. 6


La Visión de ADEAA sobre el Mercado Asegurador: La Inflación como Desafío Central

Aníbal Cejas

Eduardo Felizia, Presidente de la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA), analizó el impacto de la política económica actual en el sector y reflexionó sobre los desafíos estructurales que enfrenta la industria. Con décadas de experiencia, plantea una mirada crítica sobre la litigiosidad judicial y el camino hacia la consolidación del mercado.

En un mercado asegurador argentino históricamente castigado por la inestabilidad económica, la gestión de la inflación emerge como el factor determinante para el desarrollo del sector. En diálogo con Mercado AseguradorEduardo Felizia destacó el impacto positivo de las políticas actuales en materia antiinflacionaria y reflexionó sobre los desafíos que aún persisten en un mercado concentrado en seguros Patrimoniales.

Sobre el contexto económico actual, Felizia fue categórico: “La actividad aseguradora depende de la economía en general, y dentro de ese contexto el mayor cáncer que tiene y que ha tenido la Argentina a lo largo de su historia es la inflación. La inflación ataca a las personas, a las empresas, ataca los proyectos, el crédito, y si eso es así para la actividad económica general, en el caso del seguro tiene un efecto terrorífico, porque se perciben primas, después no hay instrumentos financieros adecuados para obtener beneficios, el deterioro de la moneda es evidente, los costos suben, los jueces hacen ajustes que no corresponden y entonces en el momento del siniestro la aseguradora queda desamparada”.

Más adelante, el ejecutivo reconoció el trabajo del actual gobierno en materia antiinflacionaria: “Los últimos meses de gobierno de Alberto Fernández fueron en ese sentido espantosos, terroríficos, no podíamos liquidar los siniestros, no había repuestos, y los valores de los escasos repuestos que se conseguían eran estrafalarios. Después asumió el nuevo gobierno y luego de la devaluación inicial, el panorama se empezó a acomodar y esa caída de la inflación, a niveles que todavía son altísimos, por supuesto, permite trabajar, hacer proyectos, progresar”.

Un Mercado en Transformación

Respecto del estado actual del sector segurador, Felizia destacó la eficiencia alcanzada por una parte significativa del mercado: “Un alto porcentaje de los operadores ha trabajado muy eficientemente. Una buena parte del mercado ha trabajado en la incorporación de tecnología, en mejorar de procesos, en actualización de sistemas, en desarrollo de productos, en la

incorporación de inteligencia artificial, ha trabajado también en materia de eficiencia y costos, en materia de tarifas. El mercado está razonablemente bien y razonablemente solvente”.

Sin embargo, advirtió que este comportamiento no incluye a todos: “Hay un grupo de aseguradoras que no ha podido, o no ha querido, o no ha sabido, y entonces esas están en una situación complicada”.

Asimismo, el presidente de ADEAA identificó un cambio de paradigma en el enfoque comercial: “Hay una apuesta por trabajar en buenas prácticas aseguradoras, con foco en el asegurado como cliente, en el productor como cliente y hasta en los terceros como clientes. Los clientes se han ampliado, antes eran exclusivamente el asegurado, el productor, hoy es el asegurado, el productor, los terceros, losproveedores. Hay un remozamiento de la actividad”.

Diversificación: El Desafío Pendiente

Uno de los puntos críticos que señaló Felizia es la concentración del mercado en seguros de automotores y riesgos del trabajo. Al respecto, planteó responsabilidades compartidas: “Hay responsabilidades en las compañías de seguros, los Productores Asesores de Seguros, y en los demandantes, los asegurados. Es imprescindible que las compañías se aboquen a otro tipo de ramas, a otro tipo de productos, que los productores se capaciten en ese tipo
de productos diferentes a autos y riesgos de trabajo, y que haya una demanda de la sociedad de otro tipo de productos”.

No obstante, el ejecutivo refutó la idea de que no existe conciencia aseguradora en la población: “A diferencia de lo que habitualmente se dice, creo que la población tiene una razonable conciencia asegurada, y el ejemplo nos lo dio la pandemia. Con la pandemia y cuarentena, los argentinos, en forma individual o en sus empresas, mantuvieron las pólizas, mantuvieron vigentes los contratos. Eso habla de un conocimiento de la situación, de una conciencia
asegurativa de buen nivel”.

En otro momento de la charla, Felizia vislumbró oportunidades en el mediano plazo: “Si la Argentina puede mantener el rumbo sustentable, que es una moneda estable, se viene lo que es Seguro de Vida y Retiro. La Argentina tiene que ponerse a la par de los países del mundo que tienen una participación de los Seguros de Vida y Retiro en una medida importantísima”.

El Problema Judicial:
Interpretaciones Equivocadas

Uno de los aspectos más críticos de su análisis se centró en la litigiosidad y la interpretación judicial de los alcances del contrato de seguros. Felizia fue contunden te: “Las leyes están dictadas, están vigentes. La compleja situación en la que estamos se debe, en gran parte, a que un sector del Poder Judicial hace una interpretación equivocada de esa legislación. Desde mi punto de vista, esa interpretación no solo es impropia, sino que hasta ilegal. Una bue-
na cantidad de jueces no aplican la ley y no respetan las cláusulas de los contratos.
Es una paradoja que el Poder Judicial, que es quien debe garantizar la vigencia plena de la legislación y de los contratos, sea el que no respeta ni las leyes ni los contratos”.

En contraste, destacó el rol del supremo tribunal de justicia: “Nuestra Corte Suprema de Justicia actúa como una garantía para los argentinos y en especial para el sector asegurador, dado que conoce el tema, ha dictado innumerable cantidad de fallos respecto del sistema asegurador, de la legislación que regula la actividad aseguradora, de los contratos. La Corte Suprema ha dictado normas que protegen a los asegurados, a las compañías, a los terceros. En definitiva, protege el sistema”.

La Capacitación como Única Solución

Ante este panorama, Felizia propuso un enfoque de largo plazo basado en la educación: “La única vía razonable es la de la capacitación. Lo que tenemos que hacer es poder transmitir, poder explicar a esos magistrados que el sistema asegurador precisamente es un sistema que tiene reglas claras, tiene legislación específica que hay que respetar”.

El problema, según su análisis, radica en la incomprensión del funcionamiento sistémico: “Un juez, en lugar de respetar el sistema integrado por la legislación que aplica al sector, quiere resolver el problema puntual de una persona o de una empresa. No hace ya una aplicación de la legislación, sino que conforme a su propio que no respeta ni las leyes ni los contratos”.

En contraste, destacó el rol del supremo tribunal de justicia: “Nuestra Corte Suprema de Justicia actúa como una garantía para los argentinos y en especial para el sector asegurador, dado que conoce el tema, ha dictado innumerable cantidad de fallos respecto del sistema asegurador, de la legislación que regula la actividad aseguradora, de los contratos. La Corte Suprema ha dictado normas que protegen a los ase-
gurados, a las compañías, a los terceros. En definitiva, protege el sistema”.

La Capacitación como Única Solución

Ante este panorama, Felizia propuso unenfoque de largo plazo basado en la educación: “La única vía razonable es la de la capacitación. Lo que tenemos que hacer es poder transmitir, poder explicar a esos magistrados que el sistema asegurador precisamente es un sistema que tiene reglas claras, tiene legislación específica que hay que respetar”.

El problema, según su análisis, radica en la incomprensión del funcionamiento sistémico: “Un juez, en lugar de respeta el sistema integrado por la legislación quaplica al sector, quiere resolver el problema puntual de una persona o de un empresa. No hace ya una aplicación de legislación, sino que conforme a su propi esquema mental resuelve el problema. Perl resolver ese problema individual, afect a millones de asegurados, y a centenarede compañías de seguros”.

La apuesta de Felizia apuntó a un trabajo coordinado: “Se debería trabajar en formaconjunta detrás de esas explicaciones, con las aseguradoras, la Corte Suprema, y la Superintendencia de Seguros de la Nación. De-
bería haber un trabajo sistémico, con partcipación de la SSN, dado su deber de velar por el estado del mercado asegurador”.

Perspectivas Futuras

A pesar de los desafíos, Felizia manti ene una visión optimista sobre el potencial del país: “La Argentina tiene una potencia lidad tan fabulosa, que no obstante tener re los contratos. Eso habla de un conoschema mental resuelve el problema. Peral resolver ese problema individual, afecta a millones de asegurados, y a centenare de compañías de seguros”.

La apuesta de Felizia apuntó a un trabajo coordinado: “Se debería trabajar en forma conjunta detrás de esas explicaciones, con las aseguradoras, la Corte Suprema, y la Superintendencia de Seguros de la Nación. De-
bería haber un trabajo sistémico, con participación de la SSN, dado su deber de velar por el estado del mercado asegurador”.

Perspectivas Futuras

A pesar de los desafíos, Felizia mantiene una visión optimista sobre el potencial del país: “La Argentina tiene una potencia lidad tan fabulosa, que no obstante tener re los contratos. Eso habla de un conocientos equivocados, la sigue viviendo y sigue trabajando. Hay una capacidad de los argentinos, de forma individual e integrados en empresas, de hacer las cosas hacia delante”.

Su proyección es clara: “Una vez que lleguemos a una inflación anual de un dígito, habrá que empezar a pensar en otras cosas y será necesario que la Argentina encare y obtenga y realice esas reformas que todos sabemos que hay que hacer: la laboral, la tributaria, que van a significar volver a ser un país normal. Y ese país normal va a poder crecer”.

El diagnóstico de Felizia reflejó tanto los avances logrados en materia de estabilización económica como los desafíos estructurales que aún enfrenta el sector asegurador argentino. Su llamado a la capacitación judicial y al trabajo coordinado entre instituciones plantea un camino de largo plazo para consolidar un mercado que, según su visión, tiene todas las condiciones para Acompañar el crecimiento del país.
Aníbal Cejas